<$BlogRSDUrl$>

22 de septiembre de 2004

Entrevista inconclusa
1. ¿Cuál es la condición esencial para escribir poesía? Mi primera respuesta sería amar a las palabras, sin embargo si me pongo a pensar un poco no basta con amarlas, hay que conocerlas, encontrarse con ellas para que nos permitan decir su parte más interna para que brillen por si mismas, con la lucidez de sus tonos de sus letras que dicen su verdad corpórea cuando las nombramos. 2. ¿Nace o se hace el poeta? Hay poetas hasta debajo de las piedras dicen en Chiapas, el hombre es siempre un poeta capaz de ver la belleza en el mundo, sin embargo lo que en el mundo occidental conocemos por poeta tiene que ver también con el oficio, con la necesidad de poeta `de nombrar las vivencias, las emociones, el mundo en el que le ha tocado vivir y el mundo que añora o que desea. El poeta no sólo vive en las palabras de manera cotidiana para comunicarse, el poeta trabaja en las palabras, su búsqueda está en hacerlas parte de su voz para nombrar exactamente lo quiere, su ilusión es conocerlas más allá de uso común, es reunirse con su esencia. 3. ¿Cuál es, en esencia, la tarea del poeta? Considero que el poeta es un ser humano, que tiene como tarea la de vivir en el mundo que le ha tocado, defender sus convicciones y sueños, enfrentarse a lo cotidiano de la subsistencia y por sobre todo ser verdadero, quizá auténtico es la palabra correcta. Regreso a la idea, considero que el poeta es un ser común y corriente que vive en las palabras, porque son la parte fundamental de su expresión, con ellas se siente a gusto, son sus compañeras (a veces maravillosas y a veces se esconden)de trabajo y de vida. 4. ¿Es necesario, o de mayor utilidad para su trabajo, que el poeta se aísle de su entorno? El poeta no es un monje que deba alejarse de lo cotidiano para alcanzar la condición de poeta, el poeta escribe en soledad, aíslado por un instante -que pueden ser horas- para entablar un diálogo con su hoja en blanco, para poner su voz en la hoja y nombrar lo que busca. Y después del trabajo, el poeta vive, tiene amigos, va al mercado, tiende su cama. 5. El poeta por fuerza vive en el mundo de todos los días, ya que come, bebe, nació en una familia, etc., ¿ese mundo de todos los días es hostil o favorable a la tarea del poeta? Ese mundo es en el que nos tocó vivir. El poeta es agredido como todos por la violencia de las calles, por el incremento de los precios, por las decisiones gubernamentales que afectan a su entorno. Sin embargo el oficio de la poesía no es considerado (para una gran parte de la sociedad) un trabajo remunerado y de hecho no lo es –sabemos que hay becas, que algunas revistas pagan algún poema y que si corres con suerte cuando te publican un libro hay regalías-, la mayoría tiene que recurrir a otras actividades: la difusión cultural, la docencia, el periodismo e nte las que se me ocurren en este momento, por lo tanto el poeta tiene que luchar por un espacio para encontrarse con las palabras. Con la pluma y la hoja en blanco, doble trabajo en el mejor de los casos, algunas veces la necesidad de obtener el pan aleja a los poetas de su voz.6. ¿Considera los talleres literarios una buena opción para quienes desean iniciarse como escritores ya sea en el ámbito de la poesía o de la narrativa?Considero que el que busca escribir encontrará un gran aliado en los libros y que los talleres le ahorrarán una parte del camino. Es decir llegarán a los libros de manera directa, sin dar muchos rodeos y descubrirían sus aciertos u errores con menor dificultad que en el ostracismo.7. ¿Debe el poeta justificar la existencia de su trabajo (escribir poesía) creando un discurso relativo a ello, o se debe considerar esto como algo natural? El poeta debe creer en él y en su trabajo.


Comments: Publicar un comentario

This page is powered by Blogger. Isn't yours?