18 de diciembre de 2007
Pekín por Enrique Posada Cano
Diciembre 15 de 2007
En Pekín, doce años después
Un encuentro iberoamericano en China, ocasión para medir en vivo y directo el desarrollo vertiginoso de su capital.
Como en el zodíaco, confluyeron una serie de acontecimientos para tener la oportunidad de volver a Pekín, al cabo de 12 años: que los chinos dejaran de ser llamados por Occidente ''los enfermos de Asia' y 'la China roja' para convertirse en la tercera potencia mundial; que España se elevara al octavo rango de las naciones desarrolladas; y que Madrid, con su 'Año de España en China', decidiera continuar el ejemplo de Francia, Italia y Rusia.
A nombre de Colombia y del Observatorio Virtual Asia Pacífico de la Universidad Tadeo Lozano, fui invitado por el Gobierno español al 'Encuentro Ibero América-China'.
Encadenado, como siempre he estado, a los arcanos del Libro de las mutaciones (I-ching), que me concedieron la dicha o el infortunio de presenciar acontecimientos como la revolución cultural, el devastador terremoto de 1976, la muerte de Mao Zedong y el inicio de la política de reformas y apertura, sentía que en mi quinta incursión en China tenía que producirse algún acontecimiento trascendental.
Y fue el XVII Congreso del Partido Comunista chino, que se desarrolló con la mira puesta en 3 temas: uno, la vuelta de la mirada del Partido a la situación de desigualdad en la cual los campesinos llevan la peor parte; dos, la alerta roja sobre el deterioro del medio ambiente; y tres, la concepción de un 'desarrollo científico' del modelo chino.
Poderosa herramienta del Gobierno español para insertar sus empresas en la pujante economía asiática, en el 'Año de España en China' se programaron exposiciones, conciertos, recitales, danza, teatro y el 'Encuentro Ibero América-China', con 21 especialistas de la Academia de Ciencias Sociales de China y de universidades de España, Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela.
Las 3 jornadas del 'Encuentro' se desarrollaron como mesas de trabajo que giraron en torno a la historia de China, el comercio y la cooperación entre China e Iberoamérica, la política internacional del gigante en el siglo XXI, los vínculos de la nueva literatura china con la de Iberoamerica y el estado de las investigaciones sobre Asia Oriental en Iberoamérica, que le correspondió al Observatorio.
Esta ponencia incluyó una crítica a la manera como los escritores jóvenes chinos, en un intento de desmarcarse del realismo mágico y replicando el esquema de la complementariedad tecnológica, miran hacia los escritores estadounidenses como paradigma, desconociendo que desde la segunda mitad del siglo pasado, la potencia literaria global no es E.U. ni Europa Occidental, sino Latinoamérica.
Las ponencias sobre la visión de los iberoamericanos sobre la historiografía china y de los chinos sobre la historia de esta región se enfocaron más a criticar la forma como occidentales y chinos abordamos la primera, con sesgo metodológico europeizante.
En la mesa dedicada a examinar las relaciones internacionales de China, los ponentes destacaron los cambios ocurridos en su orientación en estos últimos 30 años, el íntimo vínculo de las mismas con el modelo del país asiático y sus necesidades de energéticos y materias primas.
El 23 de octubre, al producirse la clausura del Encuentro por parte de Taciana Fisac, directora del Centro de Estudios Orientales de la U. Autónoma de Madrid, apenas nos habíamos asomado a las calles que separan a nuestro hotel, el Kuntai, del imponente Instituto Cervantes.
Salimos entonces a la luz del día para tratar de reconocer a Pekín, misión que los que nos despidieron en 1995 y continuaron residiendo allí nos describían como un propósito casi imposible por medio de videos, fotos, descripciones: la única manera era regresar en cuerpo y alma.
¿Cómo era Pekín a mediados de los 60, cuando llegamos en nuestra primera etapa de casi dos décadas de vida en China? Era una extensa planicie sólo abarcable desde el aire, una aldea sin límites cuyo encanto estaba muy adentro, escondido en sus santuarios palaciegos, de templos con estupas intocables, de colinas perfumadas.
Para descubrir su deslumbrante belleza había que recorrerla en las cuatro direcciones de su simetría cuadrangular de perfecto diseño trazado desde su fundación en 1215. Era una capital desolada, vacía en su grandiosidad, como si apenas en ese momento se inventara.
Durante 30 años, a lo largo del período maoísta, no se permitía construir edificios de más de 4 pisos, presa como eran del temor de una agresión bélica procedente bien de E.U., bien de la URSS.
El edificio más alto de la capital y seguramente de toda China, era el Hotel Pekín, de 17 pisos, hoy símbolo casi invisible entre los rascacielos sobre ambos costados de la monumental Avenida de la Paz Celestial (Chang An).
Con idénticos fines antibélicos, se construyeron túneles que atravesaban la ciudad, refugios que se clausuraban con herméticas puertas de hierro que han sido adecuados como dormitorios de paso o tiendas o aprovechados para la construcción de nuevos tramos del subway.
El medio de transporte predominante hasta mediados de los 90 eran la bicicleta, de la cual había no menos de 5 millones, para una población de 9. Actualmente, la población de Pekín se calcula en 17 millones, si se incluyen los 4 de 'población flotante¿ y los 500 mil empresarios y ejecutivos surcoreanos. Aún hoy se ven bicicletas, pero son como gotas en el mar de vehículos motorizados.
En el centro, desembocando en la Avenida Chang An, tres calles tradicionales, las más frecuentadas, eran Wang Fujing o del Pozo del Palacio de Wang, hacia el occidente, Xidan y hacia el oriente, Dongdan.
El gran comercio estaba concentrado en esas 3 calles, pero era en Wan Fujing, en el popular Baihuodalou o Almacén de cien artículos, donde uno encontraba desde agujas de coser hasta neveras, radios, linternas.
Eran casi inexistentes los electrodomésticos, desconocidas las fotocopiadoras. En esa vía se enfilaban en hilera, sobre el costado occidental, la farmacia, la óptica, la librería de libros extranjeros, la tienda de antigüedades.
Todo sigue en su lugar, las fachadas se mantienen, pero de las puertas de acceso hacia adentro, los locales lucen brillantes, de paredes forradas en espejos, de mármol los pisos. En la primera planta de ese almacén de Cien Artículos, todas las vitrinas están dedicadas a la exaltación de la belleza femenina. La mujer encuentra allí perfumes y cosméticos de todas las marcas mundiales. Claro, junto al Gucci italiano, al Dunhill, al Versace, están los mismos productos, idénticos en su diseño, pero chinos.
Al consumidor chino o extranjero casi no le importa ya la diferencia, con tal de poder comprar el artículo con su costosa marca.
Del hotel Kuntai pasamos a una residencia en una de esas glamorosas villas del entorno del aeropuerto, habitadas principalmente por coreanos, japoneses y empresarios chinos. Queríamos salir de allí para ver por fin las transformaciones ocurridas en la ciudad, cuya movilidad está trazada de modo perfecto en un mapa esférico de 10 'anillos' o vías circunvalares que la rodean. Hay 6 ya construidos.
Para llegar a la autopista que lleva del aeropuerto, desde nuestro alojamiento en las residencias 'Paraíso de la capital', situadas a la altura del quinto y sexto anillos, había que pasar la última estación del tren expreso al aeropuerto, y si queríamos ir al centro de Pekín, habíamos de desembocar primero en el tercer anillo, luego de cruzar el cuarto y el quinto, en una carrera loca, como si navegáramos en un carrusel infinito, cogiendo una montaña rusa de decenas de kilómetros de múltiples accesos y salidas.
Nuestra vista se posaba en una hilera de bloques de edificios de 60 u 80 pisos, de moles de argamasa exhibiendo todas las arquitecturas imaginables, pero de repente ya teníamos enfrente otra hilera.
El Poly es el edificio de un Grupo Económico de seguridad, de proporciones gigantescas, ubicado más hacia el corazón de Pekín, y viene luego el conocido popularmente como 'edificio colgante': es como si en realidad levitara, carente de bases y de vigas de amarre, sostenido por los bloques restantes.
Al entrar en el tercer anillo se levantan, imponentes, las dos torres del edificio de la Estación Central de TV, inclinadas, como la de Pisa, la una queriendo abrazar a la otra, con un costo aproximado a 700 millones de dólares. ¿Cuándo y cómo se construyó todo esto?, ¿quiénes lo hicieron? Son demasiadas preguntas, pero a esta e respondió un viejo amigo chino: "Lo hicieron los campesinos".
Nada más cierto: esa titánica tarea la realizaron los ciento y pico de millones de agricultores que quedaron cesantes con el desmonte de la comuna popular, cuando arrancó la política de reformas y apertura, y que aprendieron mirando a los oficiales el oficio de la mezcla y la plomada.
¿Quiénes hicieron posible que China se convirtiera en el tercer país en poner un hombre en el espacio con su propia nave, tripulada, después de la URSS y E.U.?, fue la pregunta-respuesta que me dieron los profesores de la nueva Escuela de Estudios Internacionales de Pekín cuando comenté que los muchachos chinos de hoy no albergan los mismos sentimientos y principios altruistas de sus padres y abuelos porque son los 'pequeños emperadores', hijos únicos que carecen de tíos y primos.
"Esos jóvenes hicieron posible esa hazaña científica y tecnológica" -remacharon. Sí -me digo-, pero ese primer astronauta, Yang Liwei, consagrado como héroe nacional con justicia, careció sin embargo del sentido poético de los primeros navegantes espaciales norteamericanos al desconocer la visión que tuvieron desde la estratosfera de la gran muralla a la cual describieron como un serpenteante festón azul.
Por Enrique Posada Cano
Director del Observatorio Asia Pacífico, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Comments:
водонагреватели газовые Аристон [url=http://thisnews.ru/]http://thisnews.ru/[/url] главная вещь и ее принадлежность - нежилое помещение и пристрой к нему
Что такое ложная урбанизация? [url=http://aloudthink.ru/th-3910]Мысли вслух[/url] что такое менежмен
фаворит, пермь, букмейкерская [url=http://xchild.ru/dovgostrokovi-uskladnennya-diabetu/]xchild[/url] чс техногенного и стихийного характера южного федерального округа
Вести.ру [url=http://mydepression.info/vy-smogli-by/]Психологические тренинги[/url] тема взросления
Publicar un comentario
Что такое ложная урбанизация? [url=http://aloudthink.ru/th-3910]Мысли вслух[/url] что такое менежмен
фаворит, пермь, букмейкерская [url=http://xchild.ru/dovgostrokovi-uskladnennya-diabetu/]xchild[/url] чс техногенного и стихийного характера южного федерального округа
Вести.ру [url=http://mydepression.info/vy-smogli-by/]Психологические тренинги[/url] тема взросления